Insignia de Facebook

lunes, 14 de diciembre de 2009

Juan Carlos Virreira Méndez / Delegado Presidencial para revisar las empresas Capitalizadas "La capitalización costó $us 188 millones"

Juan Carlos Virreira Méndez. Se considera más tecnócrata que político. Denunció que el Poder Ejecutivo no apoyó su trabajo porque no le interesa transparentar la capitalización. Exige el retorno del ex ministro Alfonso Revollo para aclarar todas las irregularidades cometidas en el proceso.

-¿Usted renunciará como Delegado Presidencial, o lo harán renunciar?
- Cuando el presidente Mesa me preguntó: ¿Cuánto tiempo necesita para terminar su trabajo? Yo le respondí: Hasta diciembre. Y aquí estoy cumpliendo con un plazo establecido.


-¿Está satisfecho con su aporte informativo?
-Por razones ajenas a esta oficina no se concluyó el trabajo. Falta que el presidente Mesa apruebe algunos informes para su publicación. Pero si es una decisión del Presidente de que esto se termine, así debe ser.

-¿Quiere decir que deja un trabajo inconcluso?
-Falta publicar el quinto informe... y aclarar el tema Revollo.

-¿Cuáles son las acciones pendientes que quedan contra Revollo?
-Pedimos al presidente Mesa el retorno del ex Ministro de Capitalización, Alfonso Revollo, para que aclare los contratos que firmó sin respaldo, las compras que efectuó sin licitaciones, así como los gastos sin justificación. Es necesario que Revollo aclare esta situación para dejar sin mancha su reputación, como ex autoridad del Ejecutivo del gobierno de Sánchez de Lozada, y ahora, como director alterno ante el Banco Mundial.

-¿Cuánto se gastó Revollo? ¿Cuáles son las cuentas que debe rendir?
-Por la gran cantidad de documentos que ha firmado tiene que venir a explicar por qué lo hizo. Son volúmenes y volúmenes de información que lo involucran. Hablamos de libros y libros...

- ¿Qué descubrió en la investigación?
-La retención en efectivo de un 30% de impuestos a consultores extranjeros y nacionales que participaron de la capitalización. Son montos importantes. Fue mucho dinero que se perdió en diversos temas en los que estuvo implicado. También hizo muchas compras sin el debido respaldo que avalaran sus acciones.

-¿Qué sustenta su quinto informe que todavía no ha sido publicado?
-Establecemos cuánto costó efectivamente el proceso de capitalización. Ningún boliviano conoció en ocho años el costo que implicó.

- ¿Cuánto le significa a Bolivia la capitalización de las empresas del Estado?
- Fueron $us 38 millones que utilizó el Ministerio de Capitalización, procedentes de créditos directos. Luego $us 150 millones como créditos indirectos, suman un total de $us 188 millones.

- Son casi $us 200 millones ¿La capitalización generó desempleo?
- Por eso tiene que haber una corrección importante de la capitalización.

-¿Su sexto informe qué aspectos pendientes destaca?
-Responde a un análisis de las tarifas que cobran las empresas capitalizadas.

-¿Cuál es la empresa que exige tarifas más costosas?
-Es una evolución en el tiempo. Cada empresa presenta distinto comportamiento. No se puede comparar el LAB con ferrocarriles.

-¿Cuántas irregularidades aborda su quinto informe?
-Mientras Revollo no retorne al país a colaborar en el esclarecimiento de las irregularidades, no se solucionará ningún acto oscuro.

-Usted siempre habló sobre la dificultad de obtener información de las empresas. ¿Quiénes le pusieron trabas para llevar adelante la revisión de la capitalización?
-El desinterés del Poder Ejecutivo fue gravitante. No hubo apoyo para desarrollar el trabajo. No estableció la necesidad y la importancia de la investigación.

-¿Las autoridades de gobierno cerraron los ojos ante alguna información que se ocultaba?
-En todas partes del mundo se conocen los paquetes salariales de los principales gerentes y ejecutivos de las principales compañías que tranzan en la Bolsa de Valores. En Bolivia esto es un secreto peor que los de la CIA. Ni la CIA guarda tan bien los secretos. Hay la necesidad nacional de que las empresas sean transparentes.

- ¿Cuáles fueron las empresas más difíciles de donde obtener información?
- Las petroleras.

-¿De este rubro, a cuáles puede mencionar?
- Andina y Chaco fueron las más difíciles.

-¿Por qué?
- Tienen una percepción y actitud de ser bastante esquivas. En otros lados ellas entregan información y son transparentes, pero en Bolivia no dan nada.

- ¿Es cierto que usted no publicaba toda la información que le proporcionaban las petroleras?
- No es cierto. Raúl Kieffer se portó siempre en forma correcta. La verdad radica en que las empresas no están obligadas legalmente a entregar información y por ello no lo hacen. Hasta el día de hoy no puedo contrastar las cifras que publiqué en el informe cuatro. Las empresas no me permiten hacerlo.

- ¿De dónde obtuvo tanta información?
- De diversas fuentes.

- ¿Cómo podría comprobar que sus datos son buenos?
- Contrastando la información con las que manejan las petroleras, pero éstas no me respondieron.

-¿En qué situación deja a las petroleras?
- El sector petrolero necesita mayor fiscalización de parte del Estado. No son las mejores empresas, no tienen mercados atractivos pero sus operaciones presentan costos bajos.

-¿Qué otros tipos de costos presentan?
-Otros costos altos son los de depreciación, de salarios de la planta administrativa y de transporte.

-¿La fiscalización la deja inconclusa?
-Sí. Hay temas sensibles que había que analizar y conocer. Solicité al presidente Mesa profundizar en los puntos centrales de los costos que implicó la capitalización. Temas sensibles como el caso Enron que el país debe conocer.

-¿Por qué existen empresas problemáticas?
- Porque consideran que toda información que entregan puede ser mal interpretada por los bolivianos. Hay una concepción de no entregar información.

-¿Le toca una etapa difícil a seguir a su sucesor?
- Tiene que esclarecer muchos temas pendientes. Las conclusiones, así como seguir las propuestas que formulo en el último informe.

-¿Cuál es el principal problema que enfrentó?
- El gobierno no está interesado en este tema. Fue una continuidad de todos los gobernantes. Se me criticó mucho por transparentar la capitalización, pero no hubo apoyo. La transparencia es vital para el funcionamiento de una economía.

- ¿Qué recomienda para que esta función reciba todo el apoyo del gobierno?
- Que no quede inconclusa la fiscalización. Por interés nacional se debe esclarecer el estado de las empresas capitalizadas. Se han sacado informes sobre estados financieros, de impuestos e inversiones que en ocho años nunca estuvo disponible para el pueblo. En Estados Unidos y otras sociedades, cualquiera puede ingresar a los estados financieros de las empresas, pero en Bolivia no podemos. La transparencia no es bien vista.

- ¿De todas las capitalizadas cuál es la que está en decadencia?
- El Lloyd Aéreo Boliviano. Presenta una situación muy delicada. Tenemos un informe acerca de los problemas delincuenciales del LAB.

- ¿No tiene señal de una recuperación?
- Si nadie presenta información sobre cómo se está manejando la empresa, será difícil. El LAB no ha enviado sus estados financieros a la Superintendencia. Antes de cualquier consideración del ‘perdonazo’ debe haber una transparentación de las cuentas del Lloyd.

-¿El LAB, prácticamente se quedó sin patrimonio?
- Claro. Por ello, como principio básico, el gobierno debe exigir la transparentación del LAB, antes de tener alguna consideración con esta empresa.

- ¿Cuál fue el mayor error del gobierno de Sánchez de Lozada en la aplicación de la capitalización?
-Fue muy mecánico en aplicar la capitalización en el sector hidrocarburos.

- ¿Qué significa?¿No le dio un sentido social?
- Pues sí. El sector hidrocarburos es muy complejo. Debió considerarse el sentimiento nacional de lo que significa el petróleo y el gas. No es cualquier sector productivo. Es muy estratégico para el país, y por ello debió dejar alguna participación para el Estado.

-¿Pareciera que el petróleo tiene alma y exige justicia?
- Claro. Son 50.000 almas que perdieron la vida para defenderlo en la Guerra del Chaco. Hay un sentimiento nacional muy fuerte. Los bolivianos están muy preocupados por este rubro. No hubo un análisis profundo.

-¿Cuál es la empresa que está en mejores condiciones desde su capitalización?
- La Empresa Oriental de Ferrocarriles.

- ¿Y las petroleras?
- Presentan una rentabilidad muy baja. Andina y Chaco tienen rentabilidad baja.

- Hablando políticamente, ¿usted cree que el trabajo de fiscalizar a las capitalizadas ha servido para lavar la cara de su partido, el MIR?
- No sé si usted concuerda conmigo, pero yo nunca he politizado este tema. Siempre he trabajado con números y cifras. La transparencia de las empresas la llevé con documentos. No sé qué responder (...)

- ¿Usted trabajó más como profesional o como político?
- Como técnico. Los informes eran puros números, y muchos me criticaron.

-¿Como político tuvo la oportunidad de sacar provecho de su gestión?
-Trabajé como técnico.

-¿Qué diagnostica en 2004, cuando el gobierno busca recuperar el derecho del precio del gas en boca de pozo?
-Será un año de definiciones muy claras para el país. El gobierno deberá defender y velar más los intereses de los bolivianos.

- ¿Se irán las empresas?
- No creo. Lo importante es concertar una mejor participación en el negocio del gas.

-¿Se dice que este es un tema complejo y perjudicial para todos, y muy pronto se sentirán las consecuencias?
- Es un discurso alarmista. No es bueno introducir pesimismo en la economía porque se puede cumplir.

-¿Se gesta un ambiente alarmista?
- Sí, las petroleras reflejan un pesimismo en exceso y afecta a las inversiones. Es una corriente para que todo vaya mal. Estamos en un camino duro pero no se ha destruido. El alarmismo es una táctica tradicional de la derecha que usa en los países para generar incertidumbre.

- ¿Está relacionado con la venta del gas o la importancia de lograr ciertos objetivos?
- Las petroleras están en una posición de pesimismo para que a la hora de la venta del gas los bolivianos estemos en la situación más lamentable y penosa y no podamos exigir nuestra posición en la negociación. Pinochet usó mucho el miedo hacia los tiempos negros.

- ¿Es apropiado hacer cambios a la Ley de Hidrocarburos en estos momentos?
- Hay que mejorar las reglas de juego, y no decir: no se tocan.

- ¿En cuáles aspectos?
- El tributario.

-¿Es una intención inmediatista y recaudadora?
- Tiene que mostrar una progresividad en el negocio.

-¿Ninguna empresa adeuda al fisco, en este momento?
-Está pendiente el tema del GLP que está en juicio.

-¿Durante el año 2003 se atacó mucho a las petroleras?
-Gran parte de la culpa es de las propias empresas al no ser precisas en su información. Pudieron evitarlo.

Gané muchos enemigos
Hace diez meses, cuando asumió el cargo como Delegado Presidencial para revisar la capitalización, a Juan Carlos Virreira se lo veía optimista y convencido de que toda obra humana es perfectible. Aceptó el cargo afirmando que la capitalización dejaría muchos beneficios.

Ahora, Virreira, un profesional que nació en Tarija (1969), afirma que se ha ganado muchos enemigos al fiscalizar las empresas capitalizadas. Sostiene que todo boliviano tiene derecho de estar informado, con mayor razón cuando se trata de sus propios intereses como las empresas capitalizadas. Considera que su currículum no se fortaleció con esta misión, sino más bien se hizo de muchos adversarios, particularmente en las empresas petroleras. La experiencia que obtuvo fue haber constatado que en Bolivia no existe conciencia de que la transparencia tiene que practicarse en todas las instancias y no en ciertos grupos. Dice que no es una cuestión de capricho, pues los mercados y las economías funcionan mejor cuando la información es de libre disponibilidad. En su paso por la política se considera más técnico, y aclara que jamás politizó la fiscalización de las capitalizadas. Advierte que se están acabando los hidrocarburos de los pozos denominados ‘existentes’’ de los cuales dos empresas tributan un 33%, pero que pronto, el país sólo percibirá un 18% del total de los hidrocarburos. Virreira se convirtió en un personaje cuyo trabajo se tornó polémico porque apuntó a controlar y difundir los informes de las capitalizadas.

(Fuente: El Deber, 4 de Enero de 2004)

No hay comentarios:

Publicar un comentario